Enfermedades de Transmisión Sexual.
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS),
alguna vez llamadas enfermedades venéreas, se definen como un grupo de
enfermedades causadas por diversos agentes infecciosos que se adquieren por la
actividad sexual.
Las enfermedades de transmisión sexual afectan a
mujeres y a hombres de todos los estratos socioeconómicos y razas. Son más
comunes en los adolescentes y los adultos jóvenes.
La mayoría del tiempo, las ETS no causan síntomas,
particularmente en las mujeres. Sin embargo, aún cuando no causan síntomas, una
persona infectada puede transmitir la enfermedad a su pareja sexual.
Los problemas de salud causados por las ETS tienden
a ser más severos y frecuentes en mujeres que en hombres, en parte debido a que
la infección es asintomático en las mujeres y no acuden al médico hasta que ya
han desarrollado complicaciones.
La mayoría del tiempo, las ETS no causan síntomas,
particularmente en las mujeres. Sin embargo, aún cuando no causan síntomas, una
persona infectada puede transmitir la enfermedad a su pareja sexual.
Los problemas de salud causados por las ETS tienden
a ser más severos y frecuentes en mujeres que en hombres, en parte debido a que
la infección es asintomático en las mujeres y no acuden al médico hasta que ya
han desarrollado complicaciones.
Estas son las ETS:
Tratamiento durante los siglos
En el décimo octavo y diecinueveavo siglos, el mercurio, el
arsénico y el azufre eran de uso general tratar la enfermedad venérea, que dio
lugar a menudo a efectos secundarios serios y mucha gente murió del
envenenamiento de mercurio. El tratamiento efectivo primero sabido para la
sífilis llamó salvarsan o el arsphenamine fue introducido en 1910.
En el siglo XX, el advenimiento de la penicilina y otros
antibióticos llevaron a una vulcanización efectiva de los STDs bacterianos.
Esto llevó al público que percibía las enfermedades como menos de una amenaza y
de una conducta promiscua continuó. A finales de siglo XX, la transmisión de
los STDs virales tales como VIH y el herpes se presentaron, las infecciones que
no son curables y en algunos casos pueden no ser fatales.
Pruebas y tratamiento de las ITS en los centros de salud de
PPNYC
· Durante
todos los exámenes pélvicos de rutina, se hacen a las pacientes pruebas de
clamidia y gonorrea, dos de las ITS más comunes. Además, tal vez se haga una
prueba de detección de sífilis si la historia clínica o sexual indica la
necesidad de esta prueba.
· Una prueba
de Papanicolaou, la cual detecta cambios en el cuello del útero que pueden
indicar una exposición al virus del papiloma humano (VPH), podría formar parte
de un examen pélvico si así se indicara. Si una prueba de Papanicolaou señala
una posible exposición, quizás se haga una prueba de seguimiento llamada
colposcopía para confirmar la presencia de VPH.
· Es posible
que pronto esté disponible una nueva arma para combatir las ITS: los
microbicidas. Un microbicida es cualquier sustancia que pueda reducir la
transmisión de las ITS, incluido el VIH, al ser aplicado en la vagina o en el
recto. Al igual que los espermicidas de hoy en día, un microbicida podría ser
producido de muchas formas, como en gel, crema, película, esponja, supositorio
o anillo vaginal. Los microbicidas ofrecerían protección adicional al usarse en
combinación con los condones, pero lo que es más importante es que serían un
método de prevención de enfermedades controlado por la mujer, y ofrecerían una
forma de protección a quienes no pueden insistir a sus parejas sobre el uso del
condón.
Síntomas que sugieren la presencia de una ITS
Algunos síntomas de las infecciones por transmisión sexual
se parecen a los de otros tipos de infecciones. Puede ser que no aparezcan en
el área genital., pero son serios y pueden indicar que existe un problema de
salud, trasmitido sexualmente o no. Por ello, te recomednamos si observas
algunos de estos síntomas o sospechas de alguna infección de trasmisión sexual,
asistir de forma inmediata a consulta
con el médico ginecólogo o Urólogo.
·
Flujo Anormal o con mal olor de la vagina, el pene, o el recto.
·
Sangrado, pus, Ampollas
·
Erupciones, Abscesos, lesiones.
·
Hinchazón, Ardor, hipersensibilidad en los genitales.
·
Cervicitis, úlceras, chancros.
·
Infección vaginal y/o de orina
·
Picazón, Verrugas genitales, Dolor post-coito
·
Dolor durante las relaciones sexuales
· Pólipos,
Caspa en la lengua, garganta o vagina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario